Senador Lagos Weber aborda necesidad de proteger los afluentes de la Patagonia para garantizar su conservación

“Tendríamos que introducir alguna especie de moratoria o congelamiento, e impedir el desarrollo de actividades que contaminen esos ríos, o que los intervengan severamente”.

Durante su participación en la Semana Mundial del Agua (World Water Week 2023), evento patrocinado por la ONU y que se realiza durante esta semana en Estocolmo, Suecia, el parlamentario advirtió la necesidad de avanzar en la protección de los afluentes en la zona austral de Chile. “Hay un número no menor de ríos que, hoy día, fluyen libremente, están poco intervenidos y lo relevante es tener  mecanismos y elementos jurídicos eficaces para protegerlos”, señaló.

Durante esta jornada, y tras participar en actividades vinculadas a la Semana Mundial del Agua (World Water Week 2023), evento mundial patrocinado por Naciones Unidas (ONU) y que se realiza por estos días en la ciudad de Estocolmo, en Suecia, el senador por la región de Valparaíso, Ricardo Lagos Weber, valoró la participación de la delegación chilena en esta importante instancia que permite poner en discusión los temas de protección medio ambiental que comprometen a nuestro país, en especial, respecto del cuidado de los ríos de la zona austral de Chile.

Tras una de las actividades y conversatorios realizados, el parlamentario declaró que “junto a un número de chilenos y chilenas, vinimos a participar de la Semana Mundial del Agua, celebrada acá, en Estocolmo. Este es un evento que tiene más de 30 años, y en esta oportunidad el tema es la sustentabilidad y el acceso al agua. Nosotros hemos venido a plantear a través de un panel, y en conversaciones bilaterales con el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, entre otros, la necesidad de explorar con qué mecanismos podemos contar para proteger nuestros ríos en la Patagonia de Chile. Nuestro país tiene más de 1.251 ríos, muchos de ellos intervenidos y otros hay que recuperar, pero lo más importante es que hay un número no menor de ríos que, hoy día, fluyen libremente, están poco intervenidos y lo relevante es tener  mecanismos y elementos jurídicos eficaces para protegerlos”, señaló.

En este sentido, el senador por la región de Valparaíso, aseguró que, a su juicio, “hemos encontrado eco a esta demanda que camina en paralelo con la recuperación de ríos, y muy importante a nivel global, la falta de acceso a agua limpia y alcantarillado, de centenares de millones de personas en el mundo; una realidad a menor escala, pero que también se aplica en nuestro país, a partir de los numerosos campamentos que tenemos en Chile. Nos llevamos una experiencia importante, futuros proyectos de colaboración, y muy significativo, relevar lo que hemos avanzado en la creación del SBAP (Servicio de Biodiversidad de Áreas Protegidas), el nuevo código de aguas y la ley de cambio climático en Chile”.

A lo anterior, Lagos Weber agregó que “desde ese punto de vista, las metas de la Convención sobre Diversidad Biológica, lo que nos da una meta y un norte para proteger esos ríos. Con todo, la pregunta es cómo lo hacemos para avanzar hacia una institucionalidad robusta en el tiempo y que los conserve (a los ríos), pero mientras esa legislación no la tenemos, quizás tendríamos que introducir alguna especie de moratoria o una suerte de congelamiento e impedir el desarrollo de actividades que contaminen esos ríos, o que los intervengan severamente”.

Es un buen momento para compartir esta Noticia:
Scroll al inicio