La Parlamentaria envió un oficio al Ministerio de Salud, donde expuso el alto costo y el impacto que genera en la salud de los pacientes la espera de remedios y atención oportuna.
La pandemia, la reprogramación de horas médicas y su efecto en la calidad de vida, han generado un aumento de enfermedades o el agravamiento de las ya existentes en miles de pacientes del sistema público de salud. Bajo este contexto, cobra importancia la implementación de la ley 20.850 conocida como ley “Ricarte Soto” que desde su puesta en marcha desde el año 2015, pretende ser una herramienta importante para acceso a las prestaciones médicas.
Frente a este panorama, la Diputada del Partido Republicano Chiara Barchiesi expresó su preocupación por la falta de actualización de la lista de patologías de mayor gravedad las que en algunos casos, quedan sin cobertura. “Es sumamente importante que el Ministerio de Salud, actualice la lista de enfermedades que califican en esta ley, como también ampliar la red de beneficios para quienes padecen graves enfermedades”, informó la diputada.
A ello sumó que “muchos de sus usuarios nos cuentan que el sistema al no ser actualizado y preciso, deben ellos mismos costear en gran parte los medicamentos los que -como todos sabemos- tienen un alto costo monetario por eso hemos enviado un oficio al Ministerio de Salud, para que acelere el catastro de las principales enfermedades que son incluidas en el 2023”, lamentó.
Durante su intervención en el Congreso, la diputada republicana se explayó diciendo que «celebraron los impulsores del proyecto de Ley, celebró el gobierno de turno, y, por sobre todo, celebraron las asociaciones de pacientes y sus familias. Celebramos todos como país, pues creamos un mecanismo de financiamiento, un sistema de protección para todos aquellos que sufren de una enfermedad grave cuyo tratamiento supone un alto costo monetario aparte del costo emocional que nadie les paga. Chile había dado un paso muy importante en acceso a la salud, garantizando tratamientos caros para personas muy enfermas».
«Señor Presidente, ¿de qué sirve esa Ley sí no la respetamos? ¿De qué sirve la letra en un papel sí no cumplimos con los compromisos que como país fijamos?» reflexionó Barchiesi.
Muchos de los pacientes que han solicitado apoyo en las oficinas distritales, han reconocido que en muchas ocasiones, al momento de esperar la llegada de los medicamentos, o el no poder contar con el dinero por el alto valor de algún fármaco, han resentido los efectos en su salud agravando o aumentando las dosis diarias en el día a día