Más de 600 mil pesos de multa por infringir Ley Uber ¿Hasta cuando hay plazo para obtener la licencia Clase A? DETALLES DE LA LEY

Se redujo de 18 a 12 meses el tiempo para que puedan ponerse al día con este requisito dado que muchos tienen este documento vencido por la pandemia”

El miércoles fue publicada en el Diario Oficial la Ley EAT, más conocida como Ley Uber, que aumenta la regulación y seguridad en las Empresas de Aplicación de Transporte (EAT).

Comenzará a regir 30 días después de su publicación y el Ministerio de Transportes tiene nueve meses para dictar el reglamento a que se refiere esta ley.

¿Cuáles son los requisitos para conductores de apps?

  • Solo se registrarán vehículos que sean propiedad de personas naturales.
  • Se limita el registro a un máximo de dos vehículos por propietario.
  • Es obligatorio para los conductores contar con una licencia profesional Clase A. Si no la tiene, la normativa entrega un plazo de seis meses para obtener el documento.

Asimismo, define que estas empresas tendrán la obligación de inscribirse en un registro electrónico de Empresas de Aplicación de Transporte (EAT) a cargo de la Subsecretaría de Transportes. En él se consignarán informaciones de la empresa y de los vehículos y conductores asociados.

Sanciones por infringir Ley Uber

Hay sanciones leves y graves, que se diferencian para las empresas y los conductores de estas aplicaciones. Según la Ley Uber, las EAT que incurran en alguna infracción señalada como grave, serán sancionadas con multa a beneficio fiscal no inferior a 10 (cerca de 620 mil pesos) ni superior a 100 U.T.M. (6.238.800 pesos app.)

Normativa

La iniciativa determina que las citadas aplicaciones se considerarán como empresas de transporte remunerado de pasajeros. Así, se entenderá que la plataforma forma parte integrante de un servicio global cuyo elemento principal es un servicio de transporte.

Los vehículos solo podrán estar inscritos en una de las regiones en las cuales se encuentre registrada la EAT. La falta de los antecedentes requeridos o su consignación parcial inhabilitará la inscripción.

En el marco de requisitos de prestación del servicio, el texto pide que se contraten seguros para los vehículos, conductores, pasajeros y terceros. Las empresas deberán ser personas jurídicas, ser del giro de transporte remunerado de pasajeros y contar con un canal de consulta y reclamos.

Asimismo, demanda informar al usuario la tarifa en forma previa, la que no podrá variar. Por otra parte, solicita que solo se registren vehículos de propiedad de personas naturales. Del mismo modo, pide que no se registren más de dos vehículos totales en el registro por cada propietario. En todo caso, se permite que puedan operar en distintas EAT.

Con el fin de velar por la seguridad de los pasajeros, se establece que los conductores deben contar con una licencia profesional. Junto a ello, se solicita no tener en su certificado de antecedentes especiales anotaciones por delitos de connotación social. La constancia de delitos puede ser objeto de su eliminación del registro oficial.

DEBATE

subir

El integrante de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, el senador Juan Luis Castro informó la norma detallando que “la Mixta revisó el único punto en disputa: el tiempo que tendrán los conductores de las aplicaciones de transporte para contar con su licencia de conducir clase A. Se redujo de 18 a 12 meses el tiempo para que puedan ponerse al día con este requisito dado que muchos tienen este documento vencido por la pandemia”.

Al momento de argumentar su voto, hicieron uso de la palabra los senadores:

ENRIQUE VAN RYSSELBERGHE

“La semana pasada se constituyó la Comisión Mixta de la llamada ‘ley Uber’. La discrepancia tenía que ver con los artículos transitorios. Ahora termina la ley que permite postergar la renovación de las licencias por la pandemia. Por ello se requiere que estos conductores puedan cumplir este requisito”.

GUSTAVO SANHUEZA

“Esto viene a actualizar una realidad en la que todos estaban saliendo perjudicados por la competencia desleal hacia los taxis y la inseguridad que implica para los usuarios. Esta realidad vino para quedarse. Ahora se dan las facilidades para la obtención de la licencia porque los municipios estarán sobrecargados con este trámite”.

IVÁN FLORES

“Se está cerrando un capítulo de tensión de este mercado. Todos los conductores tienen requisitos para circular. Los taxistas básicos decían que si tenían la licencia, podían ejercer. Los trabajadores de Uber decían que necesitaban dos años para no saturar a los municipios. Creo que 12 meses es un plazo suficiente”.

ALEJANDRO KUSANOVIC

“Este proyecto genera dos mundos distintos. Existirán los taxis y las aplicaciones de transporte. Cuando se transporta gente, debe tenerse una licencia profesional porque hay un cobro en ello. Creo que esta ley no pasa por el Tribunal de la Libre Competencia. El futuro dirá si esto será positivo o no, a mi parecer no servirá”.

FRANCISCO CHAHUÁN

“Logramos generar audiencias públicas donde se recibieron a cientos de organizaciones relacionadas al proyecto. Luego hubo más de mil 500 indicaciones ciudadanas. Se aporta mediante varios cambios que persiguen terminar con los abusos por ejemplo, respecto a los contratos de trabajo”.

Es un buen momento para compartir esta Noticia:
Scroll al inicio