Gobierno Regional de Valparaíso lanza proceso participativo para la creación de la Política Regional de Participación Ciudadana                

PARTICIPACION CIUDADANA REGION

El próximo viernes 21 de abril se realizará, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, el evento Participación y Democracia: tiempos para un gobierno regional de derechos, mediante el cual se dará inicio al proceso participativo para la creación de la Política Regional de Participación Ciudadana, impulsada por el Gobierno Regional de Valparaíso (GORE).

Durante la actividad, encabezada por el gobernador Rodrigo Mundaca Cabrera, contaremos con la presencia de Ubiratan de Souza, actual director de Planeamiento y Presupuesto Participativo, de la Secretaría General de la Presidencia de Brasil. Asimismo, se llevará a cabo un panel de conversación integrado por la diputada Camila Rojas Valderrama, y por la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán Figueroa.

El estudio para generar la Política Regional de Participación Ciudadana, se enmarca en el proyecto Fortaleciendo la participación ciudadana en el Gobierno Regional de Valparaíso, financiado por el Programa de Apoyo a la Descentralización Regional ADR, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo SUBDERE, y ejecutado por PCP Consultores: Participación, Ciudadanía y Patrimonio. El objetivo del programa es fortalecer el desarrollo democrático de las políticas públicas del Gobierno Regional en toda la región, mediante la creación de lineamientos, programas y acciones que impulsen la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos.

Una oportunidad histórica

La participación de los ciudadanos en la gestión pública democrática, es un derecho –y una norma– que el Estado debe garantizar y, al mismo tiempo, facilitar los medios para que sea posible. En ese marco, para el Gobierno Regional de Valparaíso, es una prioridad generar instancias donde los ciudadanos de cada territorio (comunal, provincial, regional) tengan un rol activo en la toma decisiones de interés público.

Al respecto, Ubiratan de Souza declaró que se “está partiendo de cero; antes no había gobiernos regionales electos, había delegados que eran nombrados por el presidente (…) es una oportunidad histórica que viene con la legitimidad de las urnas, de la mayoría de la población que votó por este Gobierno Regional, para crear un punto de partida, aprovechando nuestra experiencia y la de otros lugares”, agregando que existe la posibilidad de “ser creativos en este proceso, lo que también nos permitirá aprender con ustedes”.

Por su parte, el Gobernador Regional Rodrigo Mundaca de mostró muy contento por la visita del director de Planeamiento y Presupuesto Participativo, (Ubitaran) “es un tremendo activo político, técnico y moral para América Latina (…) la experiencia que tiene en materia de planeamiento y en formulación de presupuestos participativos colocan en la centralidad la voz de las comunidades, de los territorios y especialmente el derecho a participar”.

“En Chile por doscientos años Santiago fue un reino y las élites político, económica y culturales que habitaban la capital eran las que dirimían el derrotero de nuestras regiones, pero tras doscientos años se escoge democráticamente por primera vez a gobernadores y gobernadoras regionales (…) estamos en un proceso que recién amanece” aseguró la máxima autoridad regional.

Por ello, el GORE está lanzando el proceso de implementación de esta política, donde, a través de mecanismos deliberativos, se incorporará a la ciudadanía en los distintos momentos del diseño de la misma, a la vez que se situará a la institución como un organismo abierto a quienes habitan la región, con foco en la disminución de brechas, presupuestos participativos y formación a las organizaciones sociales.

Sobre el proyecto

La implementación del proyecto contempla tres componentes, en cuyas etapas participarán diversos actores de la región de Valparaíso:

  • Política Regional de Participación Ciudadana

Este componente nace dada la necesidad de contar con una política regional de participación social y territorial. Para desarrollarla y fijar los lineamientos y el modelo de gobernanza, durante el estudio se elaborarán diversos productos, entre ellos, un diagnóstico regional de participación ciudadana, talleres, encuesta de opinión pública.

  • Presupuestos Participativos Regionales (PPR)

Los PPR son una herramienta de democracia participativa que busca soluciones ante las necesidades de una comunidad. Mediante votación directa, los ciudadanos pueden decidir el destino de una parte de los recursos públicos. Tienen sus orígenes en Porto Alegre, Brasil (1985) y en nuestro país se han llevado a cabo algunas experiencias a nivel comunal y una regional.

  • Formación en participación social

Este componente está dirigido a dos usuarios: 1) Funcionarios/as del Gobierno Regional, con el curso de capacitación “Participación Social y Territorial en el Proceso de Descentralización para el Gobierno Regional”, y 2) Programa de formación para la participación y el desarrollo de organizaciones sociales de la región de Valparaíso.

Marco legal participación ciudadana en Chile

En nuestro país, si bien existe una democracia representativa, se ha buscado establecer mecanismos que reconozcan y faciliten la participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones para la generación y gestión de políticas, planes, programas y acciones públicas. En cuanto a las normativas nacionales e internacionales sobre la materia, se encuentran las siguientes:

  • Ley N°20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública (modifica la Ley N°18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración, estableciendo el derecho a las personas de participar de las políticas, planes, programas y acciones del Estado, prohibiendo a su vez, toda conducta destinada a excluir o discriminar, sin razón justificada, el ejercicio del derecho de participación ciudadana).
  • Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil y su “Informe Final: Estado de la participación ciudadana en Chile y propuestas de reformas a la Ley 20.500”.
  • Instructivo presidencial 2014
  • Ley N° 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional
  • Constitución Política de la República de Chile (artículos 1, 4, 5 y 111)
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
  • Convención Americana de Derechos Humanos (1969)
  • Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas (2007)

Programa de Gobierno 2021-2024 del Gobierno Regional, el cual es tomado como un instrumento de planificación institucional.

El reglamento del Consejo de la Sociedad Civil, el cual enmarca el accionar del principal mecanismo de participación del Gobierno Regional.

Datos del evento:

Fecha: viernes 21 de abril.

Hora: entre las 10:00 y las 12:30 horas.

Dirección: Parque Cultural Ex Cárcel, calle Cárcel 471.

Es un buen momento para compartir esta Noticia:
Scroll al inicio