Un 80% de agua es posible reutilizar gracias a humedales construidos
Así lo confirmó el equipo de especialistas tras el proyecto ANID Sequía “Humedales depuradores: Reutilizando agua para la agricultura. Soluciones basadas en la naturaleza para mitigar la escasez de agua a lo largo de Chile”.
Al cabo de más de 18 meses de trabajo en que evaluaron siete humedales construidos distribuidos en las ciudades de Iquique, Quilpué, Curicó, Talca y Valdivia, el equipo tras el proyecto ANID Sequía “Humedales depuradores: Reutilizando agua para la agricultura. Soluciones basadas en la naturaleza para mitigar la escasez de agua a lo largo de Chile” dio los primeros resultados en un evento organizado en la Universidad de Playa Ancha.
El director ejecutivo del Centro de Humedales (CEHUM) Río Cruces de la Universidad Austral de Chile y del proyecto ANID Sequía, Ignacio Rodríguez; y el investigador de la Universidad Católica del Maule, Ismael Vera, fueron los encargados de dar a conocer las principales conclusiones de esta iniciativa en el Seminario Internacional “Humedales Depuradores: Reutilizando agua para la agricultura” Dicha instancia permitió, además, conocer las experiencias de Estados Unidos y Dinamarca en esta temática, a través de las conferencias de la asesora científica de la Junta Estatal de Agua de California y docente de la Universidad de Florida, Dra. Nancy Denslow; y del académico del Departamento de Biociencias de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, Dr. Carlos Arias.
Principales conclusiones
Ambos investigadores plantearon que quedó demostrado en los siete humedales construidos, que éstos recuperan alrededor de un 80% de las aguas grises. En este proceso natural se lograron porcentajes de eliminación cercanos al 100% de contaminantes emergentes como cafeína, jabón o detergente, siendo un impacto positivo en los ecosistemas acuáticos.
También se confirmó, según los valores de conductividad eléctrica en los efluentes, que es apta para el riego de todo tipo de cultivo, con excepción de la zona norte en que solo algunas hortalizas toleraron este parámetro. “Los humedales naturales están un poco sobrepasados, la escasez hídrica y el cambio climático presionan aún más esos sistemas naturales. Entonces tenemos que ser más activos en esa ayuda y para ser activos, la
Ingeniería aquí entra a jugar un rol muy importante, mezclada con la ecología y la interdisciplinariedad que hace que estos humedales limpien el agua antes de que llegue a la naturaleza manteniendo nuestro sistema natural, a la vez que limpiamos esta agua y la recuperamos para poder regar, lo que alivia mucho a la agricultura familiar campesina en Chile que lo está pasando muy mal”, detalló el Dr. Ignacio Rodríguez del CEHUM.
Otro de los aspectos positivos fue el uso de tecnología para medir las distintas variables (clima, calidad de agua, condiciones de caudal, etc) y el bajo costo que implicó la construcción de los humedales.
El Dr. Jorge Tomasevic del equipo CEHUM destacó el trabajo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral que desarrolló equipos paramétricos, similares a los comerciales, pero a menor costo, configurables y con la capacidad de almacenar los datos en tiempo real.